Enfoque Territorial

Guía para la transversalización técnica del enfoque territorial

Sacúdete busca detonar los talentos de miles de jóvenes a nivel nacional, para lograrlo, se hace necesario que cada operador territorialice el programa atendiendo a las dinámicas y particularidades locales.

A continuación presentamos una ruta integrada por tres pasos para que se lleve a cabo este proceso por parte de cada operador. 

Primer paso: Definición de consideraciones transversales

En este primero paso se definen las consideraciones o criterios transversales bajo los cuales cada operador realizará el proceso de territorialización.

Estas consideraciones se definirán teniendo en cuenta seis preguntas fundamentales, cada una está acompañada de una propuesta de respuesta, que plantea algunas reflexiones fundamentales desde las cuales partir para que el equipo involucrado en la territorialización lo tenga en cuenta y las enriquezca en favor del proceso.  Cada reflexión se acompaña de varias preguntas detonantes, las cuales invitamos a  que se aborden con todo el equipo operador con el fin de construir consideraciones sobre cómo territorializar el programa. 

Recuerda usar el formato 1 en este primer paso.  

Primera pregunta fundamental: ¿qué es territorio?

La definición de territorio tradicionalmente se aborda desde las características geográficas, sin embargo en este contexto, se requiere comprender el territorio como una construcción social, es decir:

“Una dimensión simbólica, cultural, a través de una identidad territorial atribuida por los grupos sociales, como forma de ‘control simbólico’ sobre el espacio donde viven (siendo también por tanto una forma de apropiación), y una dimensión más concreta, de carácter político disciplinar: una apropiación y ordenación del espacio como forma de dominio y disciplinamiento de los individuos” Haesbaert (2004: 93-94)

En este sentido el territorio es definido por los actores sociales y este a su vez es parte de la construcción de la subjetividad de los sujetos, por lo tanto, también es importante comprenderlo como “(…) un conjunto de representaciones las cuales van a desembocar, pragmáticamente, en una serie de comportamientos, inversiones, en tiempos y espacios sociales, culturales, estéticos, cognitivos”

Preguntas detonantes:
  • ¿Qué implica para Sacúdete considerar el territorio como una construcción social?
  • ¿Cuáles son los retos de considerar el territorio en la operación del programa Sacúdete?
  • ¿Existen estudios académicos de nuestro territorio desde el enfoque de alguna disciplina social?

Segunda pregunta fundamental: ¿Qué es territorialización?

En este contexto se define territorialización como el mecanismo mediante el cual iniciativas de transformación social, como políticas y programas públicos,  se localizan y se traducen, conforme a las particularidades de las comunidades, sus actores, sus prácticas, sus símbolos y sus discursos, en otros aspectos del territorio. 

Para comprender la territorialización e implementarla en el caso Sacúdete se considerará tres principios, que se abordan desde las reflexiones de Berdegué et al (2014): 

  1. Centrado en las personas: pone el eje del proceso en las necesidades básicas y el desarrollo de oportunidades de los habitantes del territorio. 
  2. Implica múltiples actores, niveles y sectores: comprende que en la territorialización se requiere articular multiplicidad de perspectivas, intereses e influencias, representadas en diversos actores, niveles y sectores.  
  3. Basado en el lugar: considera el espacio geográfico como una forma de acotar el análisis, sin agotarlo.
Preguntas detonantes:
  • ¿Cuáles son las consideraciones claves para territorializar el programa en nuestra región?
  • ¿Cuál es el mapa de actores, niveles y sectores que requerimos para lograr tener una territorialización exitosa del programa? 
  • ¿Existen otras iniciativas públicas en la región que sirvan de referente de territorialización en el territorio? 

Tercera pregunta: ¿Para qué territorializar?

Existe una mayor probabilidad que un programa o proyecto derivado de una política pública alcance sus objetivos si integra un proceso de territorialización, dado que la iniciativa se convierte en un factor endógeno del territorio que es dinamizada y respaldado,especialmente, por la población objeto. En el caso de Sacúdete, realizar este proceso desde la etapa de alistamiento, aporta a:

  • Disminuir la deserción de los participantes.
  • Fortalecer las alianzas con otras iniciativas y entidades.
  • Aprovechar las potencialidades locales para las 3E
  • Posibilitar mayor adherencia de la comunidad al programa.
  • Fortalecer las capacidades comunitarias e institucionales del territorio.
  • Equilibrar y dar voz a los diversos intereses de los involucrados.
  • Facilitar una articulación armónica con otras iniciativas que se estén desarrollando en el territorio.
  • Fortalecer como sujeto colectivo a la población juvenil.
  • Aportar a la agenda particular de desarrollo del territorio.

El proceso de territorialización del Programa tiene mayores posibilidades de éxito si tiene sentido y relevancia para todo el equipo que lo opera en territorio. Por esta razón es importante que se realice una reflexión con todos los implicados sobre las razones para llevar a cabo el proceso y la relevancia que tiene para el logro de los objetivos de cada uno de los roles del equipo.

Preguntas detonantes:
  • ¿Cuáles son los propósitos de territorialización para cada etapa del proceso, en su territorio?  
  • ¿Cuáles son los propósitos de la territorialización del programa, en su territorio, desde los objetivos y acciones de cada uno de los roles del equipo?

Cuarta pregunta: ¿Para quién territorializamos?

El proceso de territorialización tiene como eje a la población hacia la cual va dirigido, en este caso los adolescentes y jóvenes que habitan los diferentes territorios colombianos. Por lo tanto territorializar incluye comprender diferentes aspectos de las características de los jóvenes y cómo ellos y ellas le dan significado y dinamismo a cada territorio. 

Esta caracterización debe realizarse buscando precisar la información sobre los jóvenes del territorio, y no basarse en generalizaciones o imaginarios tanto cualitativos como cuantitativos sobre la población. En este sentido el proceso puede apoyarse de otras entidades públicas o privadas que también atiendan a los jóvenes en el territorio. De igual manera, en el caso de la información cualitativa para lograr contar con información actualizada es importante aplicar instrumentos de investigación social directamente a los jóvenes.  

Para lograr que esta comprensión de la población sea útil para el proceso de territorialización, también es importante que el equipo cuestione sus propias percepciones sobre los jóvenes; es decir verificar que éstas no provengan de imaginarios o lugares comunes sobre la población. 

Finalmente, se requiere verificar que los análisis que realicen no solo contemplen las características de la población, sino también cómo los jóvenes habitan, dinamizan y le dan significado a su territorio, y qué adaptaciones puede implicar esto en el proceso de territorialización del Programa.

Preguntas detonantes:
  • ¿Cuáles son los preconceptos que el equipo tiene respecto a los jóvenes del territorio? 
  • ¿Cuáles son las organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales, del territorio o relacionadas con este, que puedan contar con información de los jóvenes? 
  • ¿Qué espacios o medios no tradicionales pueden ser útiles para comprender a los jóvenes del territorio? 
  • ¿Qué adaptaciones puntuales se pueden incluir en la implementación del programa atendiendo a las características de los jóvenes del territorio? 

Quinta pregunta: ¿Qué estamos territorializando?

Los procesos de territorialización difieren según la naturaleza, objetivos y estructura de la política, programa o proyecto. Lo cual implica un juicioso análisis de los objetivos, etapas, roles, contenidos, metodologías y procesos, del programa y sus potencialidades de adaptación al territorio.

En el caso de Sacúdete es importante que el eje de este análisis sea la naturaleza de programa como estrategia de formación y mentoría a jóvenes, lo cual implica reflexiones que deben incluir lo propio para procesos educativos.  De igual manera es importante definir el alcance y límites del proceso de territorialización en relación a lo establecido en el Manual Operativo y sus documentos asociados.

Finalmente en el caso de Sacúdete es fundamental también analizar las los aspectos temáticos del Programa, es decir preguntarse sobre las implicaciones de territorializar temáticas como: 

  • 3E: empleabilidad, educación y emprendimiento. 
  • Habilidades del S.XXI. 
  • Estilos y necesidades de aprendizaje. 
  • Proyectos de vida. 
Preguntas detonantes:
  • ¿Cuáles son las características de Sacúdete que requieren mayor atención en el proceso de territorialización en la región? 
  • ¿Qué características de Sacúdete son las más retantes de territorializar? ¿Cómo se podrían gestionar estos retos? 
  • ¿Qué implica la territorialización de los aspectos temáticos del Programa?  

Sexta pregunta: ¿Cómo territorializamos?

Cada política pública cuenta con diferentes procesos de territorialización que responden a sus objetivos, cronograma y entidades implicadas. Uno de los éxitos de estos procesos es el registro de reflexiones, consideraciones y adaptaciones, que ocurran en el proceso. 

En el caso de Sacúdete, es importante tener en cuenta que el proceso se debe llevar a cabo teniendo como base esta guía y sacando el máximo de la experiencia de los profesionales del equipo operador. 

Preguntas detonantes:
  • ¿Cuál será el proceso interno del operador para territorializar el programa?
  • ¿Qué tiempos se asignarán para este proceso? 
  • ¿Quiénes liderarán el proceso?
  • ¿Qué mecanismos de control de calidad se incluirán para asegurar la calidad del proceso?

Segundo paso: Caracterización socioeconómica del territorio y de la población juvenil

Con el primer paso se logra alinear conceptualmente al equipo y definir las consideraciones que se tendrán en cuenta de manera transversal en todo el proceso de territorialización. En el segundo paso se realiza una caracterización socioeconómica que permitirá un entendimiento de los jóvenes y de su territorio, que sirva como base para las decisiones puntuales de territorialización que se tomarán en el tercer paso. 

Para llevar a cabo el proceso de caracterización se requiere realizar dos acciones previas:  

  1. Definir un inventario de fuentes de información:  identificar, de manera exhaustiva, organizaciones y sectores que cuenten con información sobre los jóvenes y el territorio. Es importante que la búsqueda aborde tanto el sector privado, público como organizaciones no gubernamentales, colectivos cívicos y culturales. Este inventario también tiene el potencial de ser útil para el proceso de Gestión de Alianzas que se llevará a cabo en el proceso. 
  2. Diseñar la caracterización: una vez cuenten con el inventario exhaustivo de fuentes de información se debe definir qué categorías de análisis y variables se abordarán, asegurando que como producto de la caracterización se logre una comprensión suficiente sobre los jóvenes de 14 a 18 años en el territorio.  En la tabla 1 se plantean las categorías y variables básicas de caracterización de las cuales partir el ejercicio, el operador puede ampliar estas características y enriquecerlas según la información con la que cuente, también podría no abordar alguna con la justificación correspondiente de su decisión. 

Una vez se hayan abordado los dos pasos previos se espera que la caracterización quede consignada en el formato 2 “Caracterización socio-económica del territorio”, donde se presentarán los reportes de cada una de las categorías analizadas. Dichos reportes incluirán: 

  • Nombre de la categoría 
  • Variables de análisis de la categoría
  • Conclusiones de la categoría 
  • Análisis que sustentan las conclusiones de la categoría
  • Retos de territorialización asociados a la categoría
  • Fortalezas y recursos derivadas del territorio, asociados a la categoría. 
Tabla 1. Categorías y variables de caracterización 
Categorías Variables
Características físicas del territorio
  1. Extensión del territorio
  2. Área total cabecera municipal 
  3. Área total rural 
  4. Descripción topográfica según su uso 
  5. Clima
Características culturales del territorio
  1. Rasgos culturales 
  2. Dinámicas económicas
  3. Tradiciones principales
  4. Tipos de familia 
  5. Etnias y lenguas
  6. Religiones y movimientos espirituales
  7. Movimientos políticos principales
  8. Variables y efectos del conflicto armado
Calidad de vida de la población
  1. Acceso a servicios básicos 
  2. Nivel de pobreza
  3. Indicadores de pobreza específica de jóvenes
Dinámica laboral del territorio
  1. Principales actividades económicas formales en el territorio.  
  2. Principales actividades económicas informales en el territorio. 
  3. Porcentaje de desempleo en el territorio
  4. Participación de los jóvenes en el trabajo formal. 
  5. Participación de los jóvenes en el trabajo informal.
  6. Número de jóvenes que no trabajan ni estudian
Población joven
14 a 28 años
  1. Total de jóvenes.
  2. Porcentaje de jóvenes en relación al total de habitantes del territorio.
  3. Distribución de los jóvenes en los siguientes rangos de edad: 14 - 17 / 18 - 21 / 22 - 25 / 25 - 28
  4. Distribución jóvenes hombres y mujeres.
  5. Número de jóvenes con orientaciones sexuales diversas.
  6. Número de jóvenes que estudian. 
  7. Distribución de jóvenes según nivel educativo. 
  8. Número de jóvenes con hijos .
  9. Número de jóvenes con discapacidad.
Dinámicas de los jóvenes
  1. Proyectos de vida y expectativas de futuro
  2. Percepciones sobre el territorio y su relación con su proyecto de vida. 
  3. Riesgos que perciben en su proyecto de vida en relación al territorio
  4. Actividades: deportivas, culturales y académicas 
  5. Principales cantantes, grupos musicales e influenciadores escuchados
  6. Actividades religiosas/espirituales 
  7. Participación en política 
  8. Uso de sustancia psicoactivas 
  9. Inventario de colectivos juveniles 
  10. Lugares de reunión 
  11. Uso de tecnologías.

Una vez se hayan abordado los dos pasos previos se espera que la caracterización quede consignada en el formato 2  Caracterización socio-económica del territorio, donde se presentarán los reportes de cada una de las categorías analizadas. Dichos reportes incluirán: 

  • Nombre de la categoría 
  • Variables de análisis de la categoría
  • Conclusiones de la categoría 
  • Análisis que sustentan las conclusiones de la categoría
  • Retos de territorialización asociados a la categoría
  • Fortalezas y recursos derivadas del territorio, asociados a la categoría. 

Paso tres: Definición de la territorialización

Una vez se han recorrido los dos primeros pasos, ya se cuenta con las consideraciones y la caracterización para desarrollar el tercero. El objetivo de éste último es definir las acciones de territorialización que el operador aplicará en el proceso de atención de Sacúdete. 

Para desarrollar este paso es necesario tener en cuenta los dos niveles de experiencia que confluyen en el desarrollo de Sacúdete, es decir: la experiencia del operador y la de los jóvenes. Al centrar el proceso de territorialización en la experiencia de sus protagonistas se viabiliza comprender cuales son las necesidades de territorialización de ambas partes y como estas, al confluir, terminan impactando el logro de los objetivos del programa. A continuación se relacionan algunas consideraciones sobre la experiencia de ambas partes:

  1. Experiencia del operador: 
    • Se centra en las etapas del proceso de atención.
    • Cuenta con un marco de acción contractual, acotado por el Manual Operativo. 
    • Atiende a la supervisión del contrato. 
    • Se integra por un equipo dividido por roles, cada uno con su objetivo, funciones y resultados. 
    • Resuelve día a día los retos logísticos y técnicos de operar en el territorio. 
    • El instrumento principal de cara a los jóvenes son las brújulas. 
  2. Experiencia de los jóvenes: 
    • Participa de manera voluntaria. 
    • Responde a una convocatoria que le genera expectativas de aporte a su vida. Aunque tiende a confundirse en cuanto al alcance del programa. 
    • Actúa en el desarrollo de las etapas según el interés que estas le generen. 
    • Su participación es más estable en la medida que genera vínculos con sus compañeros y el equipo operador. 
    • Tiende a no interesarse por las temáticas si no ve relación con su realidad y no se presentan de manera pedagógica según su edad y estilo de aprendizaje.

En la siguiente tabla se puede encontrar una proyección hipotética de la experiencia del operador y de los jóvenes, dividida en tres momentos básicos: antes, durante y después. Se contempla en el durante y después una opción exitosa y otra donde la experiencia no generó los resultados esperados. Con esta proyección cada operador realizará con su equipo la siguiente dinámica: 

  1. Lean y analicen la proyección hipotética de la experiencia. 
  2. En un tablero o cartelera escriban la experiencia de operador y de los jóvenes  siguiendo la estructura de la Tabla 2. Proyecten la experiencia atendiendo a lo identificado en los pasos 1 y 2 del presente Anexo. 
  3. Reflexionen con el equipo de trabajo qué aspectos del territorio influyen en la experiencia tanto del operador como del joven. 
Tabla 2. Experiencia hipotética del operador y de los jóvenes 
Antes Durante Después

Experiencia del operador

Planeación

Alistamiento
Focalización

Atención

Cierre

Actitudes operador

Expectativa
Dudas

Gestión en el territorio
Proactividad

Opción 1. 

Resolución de retos. 

Adaptabilidad 

Fortalecimiento individual y de equipo

Opción 2. 

Consecuencias por la no resolución de retos. 

Conflictos 

Inestabilidad del equipo.

Opción 1. 

Satisfacción 

Identificación de lecciones aprendidas

Opción 2.

Frustración 

Identificación de lecciones aprendidas

Experiencia jóvenes

Vida cotidiana sin Sacúdete

Recibe la  Invitación y se inscribe.

  • Descubrimiento de competencias del S.XXI
  • Posibilidades 3E para sus vidas
  • Reflexión sobre sus talentos. 
  • Conciencia de riesgos

Cierre

Vida cotidiana sin Sacúdete

Actitudes jóvenes

Interesado por el cambio

Expectativa
Curiosidad
Esperanza de cambio

Opción 1

Disfrute 

Aumenta la esperanza por el futuro

Opción 2

Aburrimiento

Desinterés

Deserción de programa

Opción 1

Satisfacción o

Frustración

Opción 2

Vivencia o no del cambio

Una vez hayan realizado este ejercicio, el equipo contará con diversas reflexiones sobre la experiencia de ambas partes y su relación con el territorio. Con base en ello, es viable abordar el formato 3. Territorialización de las etapas del programa, a continuación se presentan los aspectos que integran este formato y la información que se establecerá por cada uno. 

Diligenciamiento formato 3. Territorialización de las etapas del programa

Este formato, como ya se señaló es la concreción del proceso de territorialización. A continuación se relacionan las indicaciones para su diligenciamiento: 

  • Experiencia del operador y de los jóvenes:  En este aspecto se consigna la proyección  sobre la experiencia del operador y de los jóvenes en las diferentes etapas del programa. 
  • Retos de territorialización: Aquí se relacionan los retos que se proyecta se presenten en cada etapa del programa, en relación a las características y  dinámicas del territorio.
  • Fortalezas y recursos derivados del territorio: en este aspecto se enlistan los recursos, posibilidades y/o opciones, etc, que se encuentran en el territorio y que son útiles para el desarrollo de cada etapa del programa. 
  • Adaptaciones para la territorialización del programa: Con base en los puntos anteriores se establecen las adaptaciones al territorio que el operador realizará en cada una de las etapas.  Estas pueden ser de diferente naturaleza y estar relacionadas con cualquiera de los aspectos del programa. Es importante señalar que en este formato no se deben incluir las adaptaciones a brújulas específicas, dado que en los documentos del programa se cuenta con otro instrumento para ello. 

Cada uno de los puntos anteriores se deben abordar basándose en la información, análisis y conclusiones de los pasos 1 y 2 . 

Una vez se hayan completado los tres pasos de la territorialización y diligenciado sus formatos correspondientes, se presentarán al supervisor asignado por parte del ICBF, con el fin de analizar la viabilidad de las adaptaciones propuestos en relación al cumplimiento de la minuta del contrato, el Manual Operativo y sus documentos derivados. Cuando el supervisor apruebe la territorialización, ésta se incluirá como uno de los documentos de cumplimiento por parte del operador durante su gestión. 

Comparte tu proceso

Una vez hayas llevado a cabo el proceso con tu equipo graba un video de máximo 5 minutos donde compartas tu experiencia al territorializar el programa. 

En el apartado a continuación comparte la información que se solicita junto a los formatos diligenciados y el enlace a tu video. 

Ayuda

Haz Click Aquí

[ultimatemember form_id="1423"]